Con la llegada del verano los días se alargan, sale el sol, las temperaturas suben…aunque eso en el País Vasco es más cuestión de suerte que de estación. Pero lo que si es seguro es que ¡el verano es sinónimo de fiestas! Y a eso nos apuntamos llueva, truene o salga el sol. Y es que ¿cómo resistirse cuando el calendario está lleno de barrios, pueblos y ciudades en ambiente festivo? Festividades curiosas, otras con tradiciones que se remontan siglos atrás u otras menos antiguas pero igual de interesante y todas ellas con muchas cosas en común; música, buena comida, la convivencia entre la tradición y la modernidad, sonrisas cómplices y un largo etcétera. Por eso, para que no te pierdas ninguna de ellas en Nonbait te contamos algunas de las fiestas más curiosas y así puedas ir organizando tu calendario y tu armario con txapelas, pañuelos, botas…para ir ¡de fiesta en fiesta!
El pistoletazo de salida de las fiestas de verano lo da San Pedro ya que comienzan el 29 de junio. Muchos pueblos a lo largo de Euskal Herria celebran sus fiestas este día, entre ellos Lekeitio. En este bonito pueblo costero de Bizkaia pasean la imagen del Santo patrón de los pescadores por el puerto y después bailan el tradicional baile de la Kaxarranka, donde un bailarín baila sobre un arcón que portan ocho pescadores. En primer lugar se baila en el puerto bajo la imagen de San Pedro y después recorre las calles de Lekeitio incluyendo la casa del presidente de la Cofradia de Pescadores y la plaza del Ayuntamiento.
El 4 de julio nos encontramos con una fiesta basada en una leyenda. En la localidad de Larrea (Barrundi) se celebra la fiesta del Barte donde según cuenta la leyenda, los habitantes de Larrea vendieron a los de Hermua la imagen del Santo por una barra de pan con el nombre de «barte». Por eso, hoy en día los vecinos suben a la ermita, reparten pan entre los asistentes y bailan la soka-dantza.
Un par de días después llega la fiesta entre las fiestas…¡Los San Fermines! Comienzan con el chupinazo el 6 de julio y hasta el 14 de julio las calles de Pamplona se tiñen de blanco y rojo invadiendo la capital navarra de un ambiente festivo mundialmente conocido. Pero no es el único lugar donde se celebran los San Fermines ya que en localidades como Lesaka también lo celebran, en este caso el 7 de julio. Uno de los actos más conocidos es la makil-dantza, un precioso baile que se realiza a orillas del rio Onin.
El 13 de julio nos encontramos con una festividad que se celebra desde el siglo XIV. Entre la frontera de Navarra y Baja Navarra se celebra el tributo a las tres vacas, una costumbre que a lo largo de los años se ha convertido en fiesta ya que los vecinos de Biarno entregaban tres vacas a los roncaleses a cambio del uso de las tierras y el agua de la frontera.
El 16 de julio es el día de la Virgen del Carmen la cual protege a los pescadores de muchos pueblos de la costa como es el caso de Santurtzi. Los barcos pesquero acompañan hasta el mar, bajo el ruido de las bocinas, al barco que lleva la imagen de la virgen. Una vez llegados al destino paran las bocinas y se arrojan flores al agua, en recuerdo de los marineros muertos en la mar.
El día de la Magdalena llega el 22 de julio, día en el que Bermeo y Mundaka conmemoran la disputa que tuvieron por la propiedad de la isla de Izaro en 1719. Para decidir de quien era la isla decidieron organizar una regata y de esta forma, el ganador se quedaría con la isla. El ganador de esa regata fue Bermeo y desde entonces todos los años celebran en este día que Izaro es su isla, yendo hasta allí en barco y lanzando una teja como símbolo de propiedad. También se deben destacar las Madalenas de Elantxobe, ya que en esta localidad también son unas fiestas muy populares.
El 25 de julio es el turno de las fiestas de Santiago. En localidades como Garai y Ordizia hay una tradición muy
curiosa que consiste en que las parejas casadas durante ese año bailen un aurresku. Pero no son las únicos pueblos en festejar este día ya que en Vitoria también es un día grande. Como preludio de las fiestas de la Virgen Blanca, cada 25 de julio se celebra en la capital alavesa el emblemático Día del Blusa y de la Neska. Ristras de ajos, ganado y cuadrillas vestidas con blusas inundas las calles de Vitoria durante este día.
El domingo anterior o posterior al día de Santiago se celebra el Baztandarren Biltzarra en Navarra. Este día es la fiesta de los 15 pueblos del Valle de Baztan donde las carrozas, la música de los txistularis y los bailes toman las calles de Elizondo.
San Ignacio (31 de julio) es el patrón de Gipuzkoa y Bizkaia. Este día en el Santuario de Loiola se realiza una de las procesiones mas importante de Euskal Herria.
Agosto es el mes de las capitales. El miércoles anterior al primer fin de semana de agosto empiezan las fiestas de Baiona. Llega el Rey León y durante cinco días la capital labortana se tiñe de blanco y rojo. El 4 de agosto es el turno de las fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz. A las seis en punto el repique de las campanas de San Miguel junto con el chupinazo anuncian el comienzo de las fiestas. Pero es la bajada de Celedón la que hace que miles de personas congregadas en la plaza de la Virgen Blanca estallen de emoción y ganas de pasárselo bien. Un cañonazo anuncia el inicio de la Semana Grande de Donostia la semana del 15 de agosto, una semana en la que la ciudad disfruta de cientos de actividades y la semana siguiente es el turno de Bilbao que da comienzo a su Aste Nagusia. En el momento en que la txupinera enciende el cohete y aparece Marijaia, Bilbao se transforma en una fiesta ininterrumpida durante 9 días.
El mes de septiembre da paso a una de las fiestas más conocidas de Lekeitio, la Fiesta de los Gansos o el Antzar Eguna (5 de septiembre). En mitad del puerto se coloca un ganso colgado de una cuerda y los participantes uno a uno se acercan en barcas hasta el para agarrar el ganso del cuello. Entonces un grupo de jovenes tira de la cuerda subiendo y bajanado al ganso y al participante. La persona que consiga cortar el cuello del ave es el ganador. Una tradición curiosa que con el paso de los años se ha convertido en una gran fiesta donde se reúnen miles de personas.
Durante el mes de septiembre también se celebran Euskal Jaias por diferentes localidades como Zarautz, Donostia, Urretxu y Ordizia, donde se recuperan las tradiciones de las fiesta vascas.
Son muchas las fiestas que se celebran a lo largo del verano por toda Euskal Herria y esta sólo es una selección de todas ellas. Por eso, ¡ya no tienes excusas para quedarte en casa! Pero recuerda que antes de ir a cualquier fiesta debes de estar preparado para la ocasión con la txapela, el pañuelo, la bota, la ikurriña…¡Entra en Nonbait y equipate para las próximas fiestas!.
No hay comentarios. ¡Deja el primero!